Historia 1° "A" Sem. 28 de Junio al 2 de Julio

    Esc.Sec.Vesp.Luis Donaldo Colosio. Clave 21EES0277OL

                                       Actividades para el foro durante la Fase Aprende en casa II



Materia: Historia 1° Sec.

Nombre del docente: Adrián Terreros Tejeda.


Fecha: Del 28 de Junio al 2 de Julio.

Tema: La Guerra Fría en América Latina.



Aprendizaje esperado: Comprende como la política anticomunista de Estados Unidos y la Escuela de

las Américas influyeron en el establecimiento de regímenes dictatoriales en América del Sur.


Desarrollo del tema: La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social, ideológico,

militar e informativo iniciado tras finalizar la Segunda Guerra Mundial entre el bloque Occidental,

liderado por los Estados Unidos, y el bloque del Este liderado por la Unión Soviética.

La primera fase de la Guerra Fría comenzó inmediatamente después del final de la Segunda Guerra

Mundial, en 1945.Estados Unidos creó la alianza militar de la OTAN en 1949,con el objetivo

de frenar la influencia soviética en Europa. La Unión Soviética respondió a la creación de esta

alianza con el establecimiento del Pacto de Varsovia en 1955.

Como en todo el mundo la Guerra Fría también tuvo un enorme impacto en América Latina desde

el fin de la Segunda Guerra Mundial ,debido a dos procesos claves: el cambio de estrategia de

Estados Unidos en sus relaciones políticas con la Regiòn desde 1945,y la Revoluciòn cubana

de 1959.

Entre el final de la Segunda Guerra Mundial y la caída del Muro de Berlín, América Latina

atravesó un dramático período marcado por golpes de Estado, insurgencias guerrilleras  y revoluciones,

asì como inestabilidad y violencia política permanente.

Tras la entrada de Estados Unidos en el conflicto de 1917 varios paìses de la regiòn, entre los que

estaban era Cuba, Panamá, Bolivia y Uruguay declararon la guerra  a  Alemania, aunque únicamente

Brasil llegó a enviar tropas que solo llegaron a Europa con el armisticio ya declarado.

La principal consecuencia de la Guerra Fría en Latinoamérica, es que todos los paìses latinoamericanos

tenían como principal característica que todos tenían a Estados Unidos  como principal aliado

comercial, a lo que Estados Unidos aprovechó para influir en los gobiernos que se establecieron

en América Latina.



En el blog: Investiga y escribe ampliamente acerca de la intervención estadounidense en los golpes de Estado en Brasil.


En la libreta: Escribe ampliamente sobre la Guerra Fría. 








Comentarios

  1. 1-La participación de Estados Unidos en el cambio de régimen en América Latina involucró con mayor frecuencia golpes de estado respaldados por Estados Unidos destinados a reemplazar a los líderes de izquierda por regímenes de derecha, generalmente militares y autoritarios. Fue más frecuente durante la Guerra Fría de acuerdo con la Doctrina Truman de contención, aunque algunos casos ocurrieron durante la era de la "República Bananera" de principios del siglo XX en la historia de América Latina para promover los intereses comerciales estadounidenses en la región

    2-Brasil experimentó varias décadas de gobiernos autoritarios, especialmente después del golpe de estado brasileño respaldado por Estados Unidos de 1964 contra el socialdemócrata João Goulart.[14]​ Bajo el entonces presidente John F. Kennedy, Estados Unidos buscó "evitar que Brasil se convierta en otra China o Cuba", una política que se llevó adelante bajo Lyndon B. Johnson y que condujo al apoyo militar estadounidense para el golpe de abril de 1964

    ResponderBorrar
  2. Brasil experimentó varias décadas de gobiernos autoritarios, especialmente después del golpe de estado brasileño respaldado por Estados Unidos de 1964 contra el socialdemócrata João GGoulart Bajo el entonces presidente John F. Kennedy, Estados Unidos buscó "evitar que Brasil se convierta en otra China o Cuba", una política que se llevó adelante bajo Lyndon B. Johnson y que condujo al apoyo militar estadounidense para el golpe de abril de 1964.
    Maria de Jesús Romero García

    ResponderBorrar
  3. El gobierno de Estados Unidos apoyó el golpe de Estado de 1971 encabezado por el general Hugo Banzer que derrocó al presidente de Bolivia Juan José Torres.[6]​[7]​ Torres había disgustado a Washington al convocar una "Asamblea del Pueblo", en la que estaban representados representantes de sectores proletarios de la sociedad (mineros, maestros sindicalizados, estudiantes, campesinos) y, más en general, liderando al país en lo que se percibió como una dirección de izquierda. Banzer tramó un sangriento levantamiento militar a partir del 18 de agosto de 1971, que logró tomar las riendas del poder el 22 de agosto de 1971.

    ResponderBorrar
  4. Las relaciones de Brasil y Argentina con los Estados Unidos suscitan especial
    interés, tanto por la gravitación de ambos países en el escenario económico y político
    latinoamericano, como por el decisivo papel que en el mismo han desempeñado
    históricamente los vínculos con las grandes potencias.
    El estudio de acontecimientos políticos significativos ocurridos en ambos
    países en parecidas épocas y circunstancias, puede arrojar luz sobre similitudes y
    diferencias en los contextos, sobre la madeja de intereses internos que actuaron en
    períodos cruciales, y sobre la incidencia que en esos episodios tuvieron las
    prioridades de la política exterior norteamericana. Una de esas coyunturas es la que
    dio lugar al golpe de Estado que derrocó a Joao Goulart en Brasil (1964), y al que
    acabó con la presidencia de Arturo Illia en la Argentina (1966).
    A comienzos de la década de los '60 el mundo asistía a una verdadera escalada
    del conflicto bipolar. La Guerra Fría entre ambas superpotencias y sus respectivos
    bloques constituye el marco de referencia obligado para el estudio y la comprensión
    de las relaciones económicas y políticas internacionales de la época.
    Con la generalización del conflicto Este-Oeste, ningún rincón del mundo quedó
    por fuera de la competencia que por la primacía mundial libraban Washington y
    Moscú. Se reactivó la vieja política de bloques rivales, particularmente a través de la
    intervención militar norteamericana en el sudeste asiático, y del proceso de
    profundos cambios operados a partir de la muerte de Stalin en la URSS; proceso que,
    desembocando en el golpe de estado que en 1964 reemplazó al premier Jruschov por
    la "troika" Brezhnev-Kosygyn-Podgorny, se materializaría en un acelerado vuelco
    expansionista del gigante soviético. Bajo la cobertura retórica de la “disuasión” por
    un lado, y de la “competencia pacífica” por el otro, ambas superpotencias dieron un
    impulso dramático a su carrera armamentista y nuclear. Durante las siguientes dos
    décadas el mundo sería puesto varias veces al borde de una nueva guerra mundial,
    como lo evidenció la “crisis de los misiles” de 1962. Las relaciones comerciales y diplomáticas internacionales adquirieron entonces una marcada connotación
    estratégica.
    ALONDRA MICHELL CORTEZ CASTELAN

    ResponderBorrar
  5. La participación de Estados Unidos en el cambio de régimen en América Latina involucró con mayor frecuencia golpes de estado respaldados por Estados Unidos destinados a reemplazar a los líderes de izquierda por regímenes de derecha, generalmente militares y autoritarios. Fue más frecuente durante la Guerra Fría de acuerdo con la Doctrina Truman de contención, aunque algunos casos ocurrieron durante la era de la "República Bananera" de principios del siglo XX en la historia de América Latina para promover los intereses comerciales estadounidenses en la región.

    Angel Manuel Guzmán Aguirre 1 A

    ResponderBorrar
  6. La participación de Estados Unidos en el cambio de régimen en América Latina involucró con mayor frecuencia golpes de estado respaldados por Estados Unidos destinados a reemplazar a los líderes de izquierda por regímenes de derecha, generalmente militares y autoritarios. Fue más frecuente durante la Guerra Fría de acuerdo con la Doctrina Truman de contención, aunque algunos casos ocurrieron durante la era de la "República Bananera" de principios del siglo XX en la historia de América Latina para promover los intereses comerciales estadounidenses en la región.

    Stephanie Alexandra López Mora

    ResponderBorrar
  7. En 1967, el régimen realizó la auto institucionalización al aprobar la constitución ciudadana y estableció un modelo de estado de dictadura burocrática. Para garantizar la supervivencia del régimen, la Constitución establece una relación de cooperación obligatoria bipartidista. La Alianza Nacional del Renacimiento es el único partido político de facto del régimen, mientras que el Movimiento Democrático Brasileño es una única "oposición tolerada" sin posibilidad real de victoria. Aunque constitucionalmente podía haber un presidente civil, los cuatro presidentes elegidos durante el régimen eran militares, lo que garantizaba la influencia permanente de las fuerzas armadas en la política brasileña.

    Karla Sofia Robles Cano 1-A

    ResponderBorrar
  8. La participación de Estados Unidos en el cambio de régimen en América Latina involucró con mayor frecuencia golpes de estado respaldados por Estados Unidos destinados a reemplazar a los líderes de izquierda por regímenes de derecha, generalmente militares y autoritarios. Fue más frecuente durante la Guerra Fría de acuerdo con la Doctrina Truman de contención, aunque algunos casos ocurrieron durante la era de la "República Bananera" de principios del siglo XX en la historia de América Latina para promover los intereses comerciales estadounidenses en la region
    Maria Guadalupe Romero García

    ResponderBorrar
  9. Buenas noches profesor

    Se suele emplear los términos dictadura militar en Brasil, Quinta República Brasileña o simplemente dictadura militar (en portugués: Ditadura militar) para referirse al período histórico iniciado en Brasil con el golpe de estado del 31 de marzo de 1964 que derrocó al gobierno democrático del presidente João Goulart e instauró una dictadura militar encabezada por Humberto de Alencar Castelo Branco, y finalizado con la victoria electoral del Movimiento Democrático Brasileño, asumiendo José Sarney como primer presidente civil el 15 de marzo de 1985.
    A pesar de la terminología empleada para referirse al período histórico, así como al régimen político implantado durante la misma, la dictadura brasileña solo tuvo un breve período (entre 1964 y 1967) en el que el sistema político mantuvo el carácter de régimen netamente militar. En 1967, el régimen se autoinstitucionalizó aprobando una constitución civil, la cual establecía un modelo de estado burocrático-autoritario. Bajo esta nueva carta magna, el presidente no era elegido por voto popular, sino designado por ambas cámaras del Congreso Nacional, y poseía poderes casi absolutos. Para garantizar la supervivencia del régimen, la constitución instauró un bipartidismo forzoso, con la Alianza Renovadora Nacional (ARENA), como partido único de facto del régimen, y el Movimiento Democrático Brasileño (MDB) como una única "oposición tolerada", sin posibilidades reales de triunfo. Entre 1967 y 1978, se realizaron cuatro elecciones parlamentarias, en las que la ARENA retuvo la mayoría en ambas cámaras (y por extensión, la presidencia de la república) bajo acusaciones de fraude electoral e intimidación. Aunque constitucionalmente podía haber un presidente civil, los cuatro presidentes elegidos durante el régimen fueron militares, garantizando la permanente influencia de las fuerzas armadas en la política brasileña.

    ResponderBorrar
  10. Buenas Tardes Soy Angel Sandria 1ro "A"

    El gobierno de Estados Unidos apoyó el golpe de Estado de 1971 encabezado por el general Hugo Banzer que derrocó al presidente de Bolivia Juan José Torres.[6]​[7]​ Torres había disgustado a Washington al convocar una "Asamblea del Pueblo", en la que estaban representados representantes de sectores proletarios de la sociedad (mineros, maestros sindicalizados, estudiantes, campesinos) y, más en general, liderando al país en lo que se percibió como una dirección de izquierda. Banzer tramó un sangriento levantamiento militar a partir del 18 de agosto de 1971, que logró tomar las riendas del poder el 22 de agosto de 1971.

    ResponderBorrar
  11. Zuriel Zacaula Gatica

    Guerra Fría.

    GOLPE DE ESTADO DE BRASIL El Golpe de Estado en Brasil de 1964 tuvo lugar contra el presidente João Goulart por militares brasileños con el apoyo del gobierno de los Estados Unidos la noche del martes 31 de marzo de 1964.Entre los militares brasileños a favor del Golpe, el evento es designado como Revolución de 1964 o Contrarrevolución de 1964.



    Brasil experimentó varias décadas de gobiernos autoritarios, especialmente después del golpe de estado brasileño respaldado por Estados Unidos de 1964 contra el socialdemócrata João Goulart.Bajo el entonces presidente John F. Kennedy, Estados Unidos buscó "evitar que Brasil se convierta en otra China o Cuba", una política que se llevó adelante bajo Lyndon B. Johnson y que condujo al apoyo militar estadounidense para el golpe de abril de 1964.

    La participación de Estados Unidos en el cambio de régimen en América Latina involucró con mayor frecuencia golpes de estado respaldados por Estados Unidos destinados a reemplazar a los líderes de izquierda por regímenes de derecha, generalmente militares y autoritarios. Fue más frecuente durante la Guerra Fría de acuerdo con la Doctrina Truman de contención, aunque algunos casos ocurrieron durante la era de la "República Bananera" de principios del siglo XX en la historia de América Latina para promover los intereses comerciales estadounidenses en la región.

    ResponderBorrar
  12. Ela intervención estadounidense en los golpes de Estado en Brasil
    n Argentina, las fuerzas militares derrocaron a la presidenta Isabel Perón elegida democráticamente en el golpe de Estado argentino de 1976, iniciando la dictadura militar del general Jorge Rafael Videla, conocida como el Proceso de Reorganización Nacional, que resultó en alrededor de 30.000 desapariciones forzadas.2​3​ Tanto el golpe como el siguiente régimen autoritario fueron respaldados y apoyados con entusiasmo por el gobierno de Estados Unidos y el secretario de Estado estadounidense Henry Kissinger realizó varias visitas oficiales a Argentina durante la dictadura. Entre las numerosas violaciones de derechos humanos cometidas durante el período se encuentran detenciones extrajudiciales, ejecuciones masivas, torturas, violaciones, desapariciones de presos políticos y disidentes y reubicaciones ilegales de niños nacidos de mujeres embarazadas (ambos embarazadas antes de su encarcelamiento o embarazados por la violación continua).4​ Según el juez español Baltazar Garzón, Kissinger fue testigo de estos crímenes.

    Melany Franco Ojeda

    ResponderBorrar
  13. La participación de Estados Unidos en el cambio de régimen en América Latina involucró con mayor frecuencia golpes de estado respaldados por Estados Unidos destinados a reemplazar a los líderes de izquierda por regímenes de derecha, generalmente militares y autoritarios. Fue más frecuente durante la Guerra Fría de acuerdo con la Doctrina Truman de contención, aunque algunos casos ocurrieron durante la era de la "República Bananera" de principios del siglo XX en la historia de América Latina para promover los intereses comerciales estadounidenses en la región

    Kimberly Marlen García Jiménez

    ResponderBorrar
  14. La participación de Estados unidos en el cambio región de América latina involucro con un mayor frecuencia golpes de Estados unidos destinados a remplazar a los linderos de izquierda por regiones

    Haily Bárbara Teniza Flores

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Entre las numerosas violaciones de los Derechos Humanos cometidos durante el periodo se encuentran distensiones extrajudiciales en ocasiones me avisas torturas violaciones desapariciones de procesos políticos y decientes y reubicaciones ilegales de niños nacidos de mujeres embarazadas ambos embarazadas antes de su encarcelamiento o embarazos por la violación.

      Borrar
  15. La participación de Estados Unidos en el cambio de régimen en América Latina involucró con mayor frecuencia golpes de estado respaldados por Estados Unidos destinados a reemplazar a los líderes de izquierda por regímenes de derecha, generalmente militares y autoritarios. Fue más frecuente durante la Guerra Fría de acuerdo con la Doctrina Truman de contención, aunque algunos casos ocurrieron durante la era de la "República Bananera" de principios del siglo XX en la historia de América Latina para promover los intereses comerciales estadounidenses en la región.[1]​

    Jesús Garzón Carreto 1-"A"

    ResponderBorrar
  16. Buenas noches maestro soy Mariana García cuamayt 1°A♡ la participación de Estados Unidos en el cambio de régimen en América Latina involucro con mayor frecuencia golpe de estado renplasado por estados unidos destinados a reeemplazar por gimenes derecha generalmente militares .fue mas frecuente durante la guerra fría de acuerdo con la doctrina truman de contension aunque algunos casos ocurrieron durante la era de la " República banadera " de principios del siglo xx en la historia de América Latina para promover los intereses comerciales estadounidense en la región.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

2ºA- Historia II, 19 Octubre-23 de Octubre

1° A ESPAÑOL, 7-10 diciembre

2ºA, Historia II, 2 al 6 de Noviembre